El  cincuenta por ciento de las empresas tiene en cuenta los idiomas a la hora de  contratar personal, según se desprende del estudio "Lenguas, riqueza de Europa",  que ha analizado en dieciocho países la situación del multilingüismo en  sectores como la educación,  los servicios públicos y las empresas.
El  cincuenta por ciento de las empresas tiene en cuenta los idiomas a la hora de  contratar personal, según se desprende del estudio "Lenguas, riqueza de  Europa", que ha analizado en dieciocho países la situación del  multilingüismo en sectores como la educación, los servicios públicos y las  empresas.
En este  estudio, presentado hoy en la sede española de la Comisión  Europea, España  está a la cabeza de los países en integrar lengua y contenidos en inglés en la  educación primaria, y destacaría también el apoyo que presta a los idiomas el  sistema educativo español en sus diferentes niveles.
El  multilingüismo forma parte de la esencia, del corazón de la Unión  Europea, y la Comisión Europea es consciente de que,  para ser competitivos y lograr empleo, es necesario conocer cuantos más  idiomas, mejor.
Cofinanciado  por la Comisión Europea, el estudio ha sido realizado por el British Council  con la colaboración, en el caso de España, de la Universidad  Antonio Nebrija y del Instituto  Cervantes.
Uno de  los objetivos de este proyecto es que durante los próximos nueve meses  "exista una red interdisciplinar sostenible para 1.200 autoridades de toda  Europa, que se reúna periódicamente en grupos de trabajo, para compartir sus  conocimientos y prácticas y elaborar recomendaciones a nivel regional, nacional  y europeo", se afirma en una nota de la Comisión.
Según  dijo hoy Martin Hope, director del estudio, los países donde se han realizado  las consultas (quince de ellos de la Unión Europea) "reconocen la  importancia de los idiomas para la cohesión social y la prosperidad".
España  "es líder" en impartir enseñanza bilingüe en la educación infantil y  también lo es a la hora de apoyar idiomas cooficiales. Le presta, además, una  atención adecuada a las lenguas de los inmigrantes, señaló Hope, quien subrayó  una carencia: "la falta de profesores de idiomas en Europa".
El  estudio también ha analizado los servicios multilingües que prestan las  ciudades, un capítulo importante para atraer turismo, y para atender  debidamente los servicios de salud y a los inmigrantes. La ciudad de Madrid  saca buenas notas en estos campos.
"La  visión de conjunto que ofrece España es positiva", dijo Marta Genís,  directora del departamento de lenguas aplicadas de la Universidad de Nebrija.
Esta  experta destacó también la posición ventajosa que ocupa España en impartir  enseñanza bilingüe en la educación infantil y en apoyar en las escuelas las lenguas de  inmigración.
En la  educación secundaria hay "menos personas implicadas" en la enseñanza  de idiomas que en la primaria porque estos planes multilingües "están  llegando", y lo mismo sucede con la Formación Profesional, en la que solo  se ofrecen inglés y francés como optativas.
En el  área de la prensa escrita y de libros, se han adoptado medidas "bastante  importantes" para favorecer el multilingüismo, pero en los medios  audiovisuales y en las empresas se han notado "más carencias", debido  quizá a que el español domina en las prácticas comerciales.
En el  ámbito del trabajo "el inglés es casi la única lengua que se emplea en las  empresas. Las multinacionales son las que tienen mejor desarrollados programas  de lengua.
"Hay  esperanzas, porque las empresas empiezan a darse cuenta de lo importante que  son las lenguas para establecer relaciones comerciales", añadió Genís.
El  estudio se ocupa de las zonas monolingües de España. Cataluña  y el País Vasco han hecho sus propios análisis "porque son realidades  diferentes". Galicia "se ha limitado a participar", pero no ha  realizado su propio estudio.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario